Edificios Públicos y Oficinas

Colegio en Antzuola
El proyecto ha supuesto la ampliación en 4 Unidades de Primaria del CEIP Antzuola HLHI de Antzuola. El colegio original data de 1981, con una posterior ampliación realizada en 1991, incorporando entonces dos volúmenes adicionales sobre el cuerpo principal preexistente. El nuevo volumen escolar nace como solución a las necesidades de espacio que se derivan de un incremento de alumnos.
La solución arquitectónica construida ha supuesto la construcción de un prisma que cierra la C que conformaba el edificio existente. Se plantea de esta forma una circulación claustral en torno al patio, vinculando así las aulas a los espacios exteriores, buscando iluminación y orientación Suroeste.
El nuevo volumen edificado tiene una planta baja de cuatro metros de altura para uso como patio de juegos cubierto, dos plantas de aulas y cubierta inclinada a dos aguas oculta tras un peto. La nueva estructura se conforma mediante elementos metálicos. La imagen plantea una doble piel permeable que abarca las dos plantas superiores y que funciona como señal de identidad del edificio y como elemento de protección solar.

Casa del Parque en San Zadornil
Completadas las obras de la Casa del Parque en San Zadornil (Burgos), adjudicadas desde Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. El proyecto ha supuesto la reconstrucción de un edificio tradicional de los años 50 para ampliación y cafetería de la Casa del Parque de San Zadornil.
Destaca la importancia del emplazamiento de la actuación, en pleno Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil, clasificado dentro de la red LIC y ZEPA de la Red Natura 2000.

Hotel en Valgañón
Reforma y Rehabilitación de una edificación existente destinada a uso residencial, para adaptarla a las condiciones de habitabilidad requeridas en la actualidad al uso de un Hotel Rural de 2 estrellas.
Según las ordenanzas municipales, tanto los edificios de nueva planta como las remodelaciones de los existentes deben adecuarse al entorno en el que se inscriben,
respetando los esquemas de composición, modulación de huecos, volúmenes, proporciones materiales y colores, tanto en las fachadas como en las cubiertas o cualquier elemento visible desde el exterior.
Los acabados materiales, debe ser en lo posible el material autóctono (piedra), permitiéndose revocos enfoscados y enlucidos en tonos que no produzcan disonancias con el entorno.

Ludoteca “La Peonza”. Logroño.
El diseño de la ludoteca parte del respeto a la parcela establecida, potenciando así el diseño del parque. El edificio tiene una forma orgánica, redondeada y sin esquinas, con una fachada formada por un entramado de lamas verticales de madera y una cubierta vegetal extensiva.

Ayuntamiento en Zaldibia
Se completa la ejecución del edificio para nuevo Ayuntamiento de Zaldibia. Se trata de una edificación exenta con planta baja y dos plantas alzadas, ejecutándose con estructura de hormigón. La planta baja alberga el hogar del jubilado y sala polivalente. En planta primera y segunda se desarrollan usos diversos para administración, grupos políticos, despachos y salas de reuniones.
El proyecto se desarrolla bajo el estándar de Edificios de consumo de energía casi nulo (NZEB), incorporando sistema de ventilación mediante recuperadores de calor; sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) evitando los puentes térmicos en fachada y cantos de forjado; elevados espesores de aislamiento y vidrios de altas prestaciones.

Colegio en Portugalete
Diversas actuaciones en CPI Antonio Trueba de Portugalete, Bilbao, Vizcaya.
El Proyecto consta de tres intervenciones independientes en el conjunto escolar Antonio Trueba. Dos de ellas en el interior del edificio existente y una tercera en el espacio exterior destinado a pista de juegos.
- La primera satisface la necesidad de dotar al centro de aseos adaptados. Consiste en la habilitación de una cabina de aseo adaptada en la zona destinada a aseos masculinos en planta baja y femeninos en plantas altas del edificio. Implica la supresión por planta de dos de las cabinas de dimensiones no adaptadas existentes. En planta baja además se pretende la reorganización de la distribución y separación del aseo de personal de servicio del centro.
- La segunda intervención consiste en la implantación de un ascensor que comunique las tres plantas del edificio. El edificio existente contempla una previsión de espacio a tal fin en una zona inmediata al acceso en planta baja y junto al núcleo de escaleras que arranca en el vestíbulo del edificio. El hueco previsto tiene unas dimensiones libres en planta de 1,97x1,44m, siendo su altura libre de 11,70m.
- La tercera consiste en la cubierta parcial del espacio exterior destinado a pista de juegos. Dadas las reducidas dimensiones del espacio existente (20,5 x 34,5 m), se apuesta por liberar el espacio disponible de apoyos verticales, llevando éstos a la alineación de fachada por un lado y a la alineación de murete de cierre por otro lado. Las dimensiones de la zona cubierta, sin embargo, respetan los límites establecidos por los parámetros de ocupación asociados a la parcela. La ocupación máxima en base al PGOU es del 60%. La parcela tienen 1.655m2, de los cuales 595 (36%) están ocupados por el centro escolar, restando 398m2 (24%). La nueva cubierta agotará dicho límite.
La altura de la parte superior de los pórticos se ajustará a la altura de los alfeizares de las ventanas de la primera planta con el fin de garantizar la máxima iluminación en las plantas superiores destinadas a aulas en su orientación a patio. La parte baja de la cubierta garantizará un galibo de 4,55m de altura permitiendo el paso de ambulancias, furgonetas y camión de bomberos.

Oficina de empleo para LANBIDE en Salburua. Vitoria.
Las nuevas oficinas se desarrollan en la planta baja de un edificio de viviendas, contando con accesos diferenciados para usuarios y trabajadores. Destaca en la formación de la envolvente exterior el muro cortina, desarrollado mediante una estructura autoportante compuesta por montantes y travesaños, realizada con perfilería de aleación de aluminio.

Biblioteca en Mañaria
Remodelación para una Biblioteca en Mañaria, Vizcaya.
Para el acondicionamiento del edificio fue necesario realizar los siguientes trabajos:
Demolición de tabiques, techos y retirada de instalaciones existentes. Reforma de redistribución del espacio disponible para adecuarlo al nuevo uso, mediante la instalación de tabiques acústicos de yeso laminado con perfilería metálica y/o mamparas acristaladas, renovación de techos acústicos, solados y carpinterías interiores; y pintado de paramentos verticales y techos.
Realizar un nuevo aseo unisex, adaptado para su uso por personas con movilidad reducida, para lo cual se realizaron tabiques de yeso laminado, antihumedad, con perfilería metálica, se renovó la instalación de saneamiento y fontanería con la instalación de aparatos sanitarios, se alicataron las paredes interiores del local y se instaló un solado de gres antideslizante. Se renovó de manera integral el alumbrado existente en la planta, para adecuarlo al cumplimiento de la Normativa vigente y a los principios de sostenibilidad y eficiencia energética. Se incluyó además la instalación de una red de Voz y Datos para atender las necesidades de la Biblioteca.
Se propuso realizar la reforma de la instalación de calefacción existente en el edificio de manera que se posibilite el uso independiente de la misma, en cada planta y permita
controlar el consumo de cada local. Con respecto a las instalaciones, se propuso instalar en el edificio, un sistema de control de accesos, que se ampliara a las instalaciones del Frontón Municipal y la Planta Bajo Cubierta de la Casa Consistorial, que permitiera su utilización por los vecinos del municipio de forma autónoma ycontrolada.
Se incluyó la realización de una serie de obras de urbanización que permitían la supresión de barreras arquitectónicas en el entorno y faciliten la accesibilidad del edificio.

Colegio en Erandio
Proyecto de Ampliación de aulas de Ciclo Infantil en el CEIP Altzaga Ikastola HLHI de Erandio, Vizcaya
El proyecto de ampliación contempla la incorporación del siguiente programa:
Planta 1ª: 3 aulas de 5 años (1 sala usos múltiples, 1 sala de profesores, aseos de alumnos, aseo de profesores)
Planta 0: Conserjería, Secretaría y 1 aula de psicomotricidad
Para ello se propone la eliminación del gimnasio de planta primera así como de sus servicios anexos (vestuarios , cuarto de limpieza y almacén). Y de dos aulas/tutoría en
planta baja.

Casa Consistorial de Utebo
El proyecto ha desarrollado la ampliación de la Casa Consistorial de Utebo (Zaragoza), incorporando un nuevo espacio de oficina de atención al ciudadano y un salón de actos con zona de asientos de público en pendiente, espacio para miembros de la corporación municipal, presidencia, secretaría general e intervención, así como una zona elevada para cabina de proyección, grabación y comunicación.
Destacan en el proyecto los acabados desarrollados en malla deployé, tanto en fachada exterior como en los acabados interiores.

Oficinas Proviser, Nájera
Oficinas de Proviser en Nájera, La Rioja
Remodelación de un piso de 144 m² para una oficina para la empresa constructora Proviser. Estilo moderno, elegante y serio que representa la filosofía del negocio y que crea una atmosfera de trabajo confortable y saludable. Se siguió una línea vanguardista combinando materiales nobles como la madera con materiales fríos como el acero inoxidable.

Colegio en Bergara
Reforma integral del Centro Martínez de Irala (C.E.I.P San Martín de Aguirre) en Bergara, Guipúzcoa
Ejecución de la cimentación del foso de un nuevo ascensor previsto y la cimentación de escaleras de emergencia, la ejecución de una nueva istribución de las zonas interiores de los tres edificios que componen el colegio, la reparación de las fachadas y la ejecución de zanjas de las distintas canalizaciones de las instalaciones que abastecerán al centro.
El centro se encontraba en desuso desde hace varios años y se encuentra en mal estado por la falta de mantenimiento y diferentes actos vandálicos sufridos, solamente esta en uso la zona de infantil y la zona del comedor. .

Centro de Salud Los Olivos, Huesca
El nuevo Centro de Salud de los Olivos se ubica en una parcela trapezoidal al Sureste de la ciudad de Huesca. El edificio se encuentra en una situación de borde urbano, dentro de un entorno de edificación residencial en bloque abierto. Se proyecta un edificio aislado, con un esquema en peine que se adapta a las necesidades del programa y permite la creación de una edificación permeable, integrada en el tratamiento de la parcela.
Se define un eje principal Norte-Sur que vertebra el programa y que constituye el eje de comunicación del edificio. A partir de este eje, en el sentido Este-Oeste se generan los brazos que albergan las diferentes Áreas Funcionales. El volumen se crea mediante la agregación de piezas que generan maclas y un decalaje de planos tanto en planta baja como en primera. La piel de estos elementos se define como una superficie calada en las orientaciones Norte y Sur, lo que permite un gran aporte de luz natural al interior del edificio, a la vez que contribuye al control solar. Los planos perpendiculares, configurados como elementos mayoritariamente ciegos contribuyen a la definición volumétrica mediante oposición y contraste con los anteriores.

Escuelas en Selorio
Escuelas en Selorio, Asturias
La actuación consistió en continuar la estructura inicial del edificio, sustituyendo las zonas dañadas (como cubierta y forjados) y añadiendo un pequeño volumen que nos ayude a la mejor adaptación del programa. Se recanalizaron las aguas y se estudió el estado de las cimentaciones anteriores, buscando redirigirlas de manera que no dañaran los espacios construidos.
Se ha ampliado la accesibilidad de la parcela creando una entrada adaptada que permite una llegada directa desde un nuevo aparcamiento. Se ha subdividido el interior del edificio, en zonas de diferentes tamaños en función del uso y la estación en el que podrían ser utilizadas, buscando la mayor versatilidad de los espacios y un mayor ahorro energético.
Responder al cambio de densidad de usuarios verano-invierno y la consecuente “sensación de vacío” que podría resultar de algunas soluciones de intervención en los momentos en los que hubiese pocos usuarios. En definitiva: Hacer la escuela accesible será un objetivo fundamental, que hará el espacio transitable a todos los usuarios que lo deseen.
El resultado es un edificio, cuyos valores fundamentales serán la diversidad de funciones, versatilidad y la socialización, en conexión con la tradición de la zona y el respeto de la naturaleza.
Tras la rehabilitación, la escuela de Selorio constituye un nuevo espacio de reunión y esparcimiento para la zona, dejando a un lado las funciones propias de una escuela, y reconvirtiendose en un centro de referencia para toda la vecindad, sirviendo de apoyo para actividades, como lugar de conferencias o proyecciones, cursos, exposiciones, biblioteca, Internet point…
Página 1 de 2